Práctica 4: Imagen
Posted by vjhobal on 23 de diciembre de 2024
Parte 1: imágenes en mapa de bits
Ejercicio 1: Propiedades de una imagen
Ejecute GIMP y abra alguna de las imágenes anteriores y, utilizando la opción Imagen → Propiedades de la Imagen, deduzca y anote las siguientes características:
Imagen escogida: huntress.bmp
WordPress no permite subir imágenes en formato .bmp
Nombre de la imagen | huntress.bmp | ||
Dimensiones | Ancho (W): Alto (H): | píxeles: 512 píxeles: 754 | 135.5 mm 199.7 mm |
Resolución espacial | 72 píxeles por pulgada (ppi) | ||
Profundidad de color (n) | 24 bits por píxel | ||
Tamaño del fichero (sin comprimir) : W*H*n | 1.131 kiB |
Ejercicio 2: imágenes indexadas
Abra una de las imágenes del grupo2 (real). Observará que en en la barra de la ventana de GIMP aparece “Color RGB”, lo que identifica esta imagen como una imagen en color verdadero. Obtenga ahora nuevas representaciones en modo indexado, empleando paletas de 256 y 16 colores, SIN aplicar difuminado de color. Le sugerimos que pruebe las siguientes:
• Paleta “óptima” con el número de colores pedido.
• Alguna paleta de las predefinidas: blues, reds, plasma, royal, etc. (tienen distintos números de colores)
Para cada una de las representaciones, almacene la nueva imagen con la opción Archivo -> Exportar como, seleccionando formato BMP sin compresión (no codifique en Run-Length), para así poder comparar más fácilmente los tamaños de los nuevos ficheros con el de partida.
Ejercicio 3: Difuminado
Pruebe a representar la imagen original utilizada en el apartado anterior con una paleta de 16 colores y diferentes opciones de difuminado.
Almacene nuevamente las imágenes resultantes y Resuma en una tabla como la siguiente, el trabajo realizado en los ejercicios 1, 2 y 3. Indique el nombre de la imagen con la que ha trabajado.
Nombre_Imagen: Himalayas,_Nepal.jpg Tamaño en píxeles: 1920 × 1281 | ||
Representación | Tamaño fichero BMP (KB) | Comentarios acerca de la calidad |
Verdadero color | 655 | La de referencia |
Paleta óptima 256 colores (SIN difuminado) | 2460 | La calidad es buena |
Paleta óptima 16 colores (SIN difuminado) | 1229 | La pérdida de calidad es evidente, hay más ruido y el grano es más grueso. |
Paleta óptima 16 colores (CON difuminado Floyd-Steinberg (sangrado de color reducido)) | 1229 | La calidad es similar a la imagen sin presencia de difuminado, tonos rosados de la imagen anterior se vuelven grises. |
Ejercicio 4: Interpretación de un histograma
4.1 Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?
El punto más alto del histograma de esta imagen, hace referencia a las zonas más oscuras, o menos expuestas a la luz, las cuales se concentran en la parte más a la izquierda de la imagen tratada. En definitiva, el histograma está analizando los píxeles con una baja intensidad, señalando la zona más oscura de la imagen.
4.2 En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero. ¿Cómo lo interpreta?
Esto significa que, en comparación con la representación anterior, en esa zona de la imagen hay zonas más luminosas, con colores más claros. Es una imagen que presenta contrastes notables, en la que abundan las luces y sombras. La falta de píxeles en algunas zonas puede indicar la pérdida de detalle en las zonas luminosas.
4.3 Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico alto está en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?
El pico alto en el extremo derecho del histograma indica que, en esa zona de la imagen, los píxeles presentan una gran luminosidad, señalando la parte más clara de la imagen. En este caso, al ser un pico tan elevado, se puede deducir que la imagen está sobreexpuesta y, por ello, con escaso nivel de detalle.
4.4 Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.
Bajo mi punto de vista la imágen más equilibrada y mejor expuesta es DSC08192.jpg, debido a que todos los objetos representados se encuentran bien definidos, equilibrados y se pueden apreciar los detalles de cada uno de estos elementos. En el histograma podemos apreciar que los picos más altos corresponden a los lugares de la imagen en los que incide más la luz, como es la parte metálica de la cámara que se encuentra más adelantada y la cámara blanca del lado derecho.
Ejercicio 5. Ajuste de niveles
Vamos a intentar mejorar una imagen claramente defectuosa, como es la imagen “DSC8186.jpg” con ayuda de la herramienta Niveles. Abra la imagen. Para tener una referencia de calidad, abra también la imagen que consideró óptima en el apartado anterior. Desactive la opción Ventanas > Modo de ventana única para poder ver ambas imágenes, una junto a la otra en todo momento. Ajuste el nivel de zoom si es necesario para verlas completas, al mismo tamaño.
Abra la herramienta Niveles para la imagen defectuosa y desplace libremente los tres ajustes hasta conseguir que la imagen se parezca en el mayor grado posible a la imagen de referencia. Preste especial atención a las áreas más claras y a las más oscuras. Acepte los ajustes para cerrar el cuadro de diálogo.
Imagen editada: DSC08186.jpg
Imagen óptima seleccionada: DSC08192.jpg
Se puede apreciar que la exposición de la imagen editada es mayor; por mucho que se intente aproximar, las zonas en las que reflecta la luz en la imagen defectuosa son más brillantes que las que imagen que se pretende imitar.
Ejercicio 6. Los límites de la restauración digital
Observe de nuevo las zonas más oscuras de la imagen que acaba de ajustar y compárelas con las de la imagen de referencia. Observe la textura del cuerpo oscuro de la cámara que aparece más a la izquierda en la imagen y de la que está en primer plano. Si escogió bien su imagen de referencia, observará diferencias notables (si no las aprecia, tal vez le ayude subir el brillo de su monitor). Interprete qué ha ocurrido y ofrezca una explicación.
En las zonas más oscuras de la imagen editada se puede apreciar que la calidad es peor, hay una pérdida de detalle y los píxeles no son uniformes, sino de diversas tonalidades, generando una sombra imprecisa e irreal. Esto se debe a que, la imagen original, al ser tan oscura, no se han captado todas las formas de manera precisa, por lo que se intenta cubrir esa carencia aproximando las tonalidades de los píxeles a las tonalidades de la zona donde falta información.
Ejercicio 7. Introducción de múltiples efectos: efecto Retro
Descargue una imagen fotográfica de internet con calidad, de tamaño superior a 640×400 píxeles y libre de los defectos que hemos visto. Procésela introduciendo digitalmente ligeros defectos como grano, desenfoque, alteración general del color (falta de saturación, debilitamiento de algunas componentes), etc. para conseguir un efecto “Retro”. Introduzca el ruido en último lugar para que no resulte enmascarado por los otros efectos. Estos son algunas opciones de menú que le pueden resultar útiles: Filtros | Ruido | Ruido HSV, Filtros | Difuminar | Desenfoque gausiano, Colores | Balance de color, … Guarde tanto la imagen original como la imagen resultante.
Añadir difuminado:
Añadir ruido:
Añadir filtros:
Resultado final:
Parte 2: Imágenes vectoriales
Ejercicio 1: Edición de un SVG
Haga una copia de la imagen imagen SVG que ha descargado para poder editarla sin modificar la descarga original. Ejecute Inkscape y abra la copia que ha hecho (Archivo | Abrir…). Edite algunos elementos de esta imagen:
Imagen seleccionada: infographicJapan.svg
• Realice un escalado de algún elemento (cambio de tamaño). Para ello deberá seleccionarlo con la herramienta de selección y arrastrar los tiradores que enmarcan el objeto.
• Replique algún elemento. Para ello deberá seleccionarlo y hacer Copiar y Pegar (menú Edición).
• Modifique algunos nodos de una curva. Utilice la herramienta de edición de nodos
•Cambie el color de relleno (si hay algún objeto o trazado cerrado) y el color del trazo, con ayuda de la herramienta Relleno y borde
•Incorpore a su portafolio tanto la imagen original como la editada (asegúrese de que todos sus cambios resulten claramente evidentes)
Imagen de la infografía original: WordPress no permite subir imágenes en formato .svg
Imagen editada con Inkscape:
Ejercicio 2. Animación de un SVG con Sozi
Una vez disponga del archivo SVG con la infografía que va a animar, piense en el recorrido que hará, los encuadres (“diapositivas”) que cabe realizar y en qué orden. Abra su presentación con Sozi y construya entonces su animación, con estos requisitos:
- Un mínimo de 4 diapositivas
- Debe incluir en algún momento traslaciones, escalados y zooms.
Guarde su presentación, abra el archivo .html creado con un navegador web y asegúrese de que la animación se visualiza como era su intención. Haga las modificaciones oportunas con Sozi de nuevo si no fuera así.
Incorpore a su portafolio tanto la imagen de la infografía original, como los archivos .svg y .html generados al guardar la animación.

Sozi no permite cargar formatos .svg ni .html

Ejercicio 3. Exportación de la animación a otros formatos
Cree un vídeo en formato WEBM con su animación. Dispone para ello de un botón Exportar en el grupo de tres botones donde se halla también el de guardar la presentación (6) que ya ha usado. Asegúrese de que puede reproducir correctamente el vídeo con un reproductor habitual como VLC. Incorpore el vídeo a su porfolio.
Parte 3: Edición de video
Ejercicio A.1. Montaje de clips, transiciones. Ejecute Shotcut y cargue varios clips de vídeo cortos sobre la pista de vídeo. Asegúrese de escoger vídeos que tengan una banda sonora. En el recurso compartido, carpeta “videos” puede encontrar algunos clips de vídeo que pueden servirle. Recorte el principio y/o el final de cada clip de forma que cada uno dure unos 4 segundos. La duración total de su vídeo no debe superar los 20 segundos. Añada diferentes tipos de transición entre sus distintos clips: al menos debe haber un corte directo, un fundido encadenado y una transición introducida mediante la opción Personalizar… del final de la lista de transiciones. En este último caso puede usar los patrones de transición que encontrará en videos\patrones de transición.
En primer lugar se ha empleado el fundido encadenado, en el siguiente clip se ha hecho uso del corte directo y por último se ha personalizado el cambio al siguiente clip introduciendo la transición “iris circular”.
A.1 Dé nombre a su proyecto y guárdelo con la opción Guardar como… Verá que se crea un archivo de tipo .mlt. No se trata de un archivo de vídeo sino de un archivo de texto que describe la estructura de su proyecto, con referencias a los clips que ha usado, de forma que podría continuar su edición más adelante abriéndolo de nuevo (siempre que los clips que usó sigan siendo accesibles en sus localizaciones originales).
Ejercicio A.2. Audio. Active el medidor de audio mediante la herramienta Medidores de pico de audio. Reproduzca su video enteramente y observe el nivel de audio medio de sus diferentes partes. Probablemente habrá bastante diferencia de unos clips a otros. Con ayuda del filtro de audio Normalizar: una pasada iguale el nivel sonoro de las diferentes partes de su vídeo. Para ello, asigne este filtro a su pista completa de vídeo (debe seleccionar la pista pinchando sobre su cabecera, en su parte izquierda, fuera de la zona de clips. Deje los ajustes del filtro en sus valores por defecto, excepto los valores Ganancia máxima y Ganancia mínima, que se le sugiere poner al máximo (30dB) y mínimo (-30dB) respectivamente para que el efecto sea más notable. Reproduzca de nuevo su vídeo y compruebe que el nivel medio es ahora mucho más uniforme, en torno a los -23 LUFS.
Incorpore ahora un tema musical sobre una banda de audio adicional, que se escuche durante todo su vídeo (en el recurso compartido, “musica libre”, encontrará música que le puede servir). Ajuste el nivel de volumen de esta banda sonora mediante un filtro Ganancia/Volumen para que se escuche suavemente de fondo pero no impida seguir escuchando el sonido original de cada clip de vídeo. Introduzca ahora además un efecto de Fade in (Fundido de entrada) al principio de este tema musical y un Fade out al final (consiga que el efecto se note claramente, introduciendo una variación suficientemente lenta).
Actividad A1. Completar el vídeo con unos créditos
Para finalizar los ejercicios realizados anteriormente, incorpore ahora unos créditos (mediante el filtro de vídeo Texto) al final de la secuencia, donde se incluya el nombre de los miembros del grupo que realizan la práctica, así como el del programa de edición de vídeo y versión utilizado. Genere dos versiones diferentes de su vídeo, mediante la opción Exportar: una a plena resolución, en formato MP4 (vídeo H.264, audio aac) y otra en formato WEBM (codec de vídeolibvpx y audio Vorbis) con resolución reducida. Cada uno de los ficheros no debe superar los 20MB de tamaño. Si es necesario, disminuya el bitrate en las opciones del codec para conseguirlo. En su porfolio, ponga un enlace a ambos archivos.
Créditos:
Ficheros:
Resultado final:
Actividad A2. Chromakeying
En videos\chromakeying encontrará diferentes vídeos con fondo verde que puede usar para realizar una composición mediante chromakeying. Deberá usar dos pistas de vídeo. En la superior debe poner el vídeo con partes verdes a cromar. En la inferior, el vídeo que hará de fondo, del que se verán sólo las partes que coincidan con las áreas en verde de la pista superior. Si el vídeo elegido para la capa superior tiene unas áreas verdes de color bastante uniforme, probablemente obtendrá un buen cromado aplicándole el filtro Clave de color: Sencillo. Para casos más complicados, donde las zonas a cromar tengan un verde poco uniforme o sea muy similar a algunas partes del vídeo que no deben ser cromadas, obtendrá mejores resultados con la opción Clave de color: Avanzado y probablemente usando su opción de espacio de color HSI (Tono-color-intensidad). Genere un vídeo en formato MP4 o WEBM con el resultado de su ejercicio de cromado e inclúyalo en su porfolio. De nuevo, no debe superar los 20MB. El videotutorial [4] puede serle de ayuda para esta actividad.
Resultado final:
Posted in Imagen | Comentarios desactivados en Práctica 4: Imagen