blog adh

Práctica 4: Imagen

Posted by vjhobal on 23 de diciembre de 2024

Parte 1: imágenes en mapa de bits

Ejercicio 1: Propiedades de una imagen

Ejecute GIMP y abra alguna de las imágenes anteriores y, utilizando la opción Imagen → Propiedades de la Imagen, deduzca y anote las siguientes características:

Imagen escogida: huntress.bmp

WordPress no permite subir imágenes en formato .bmp

Nombre de la imagenhuntress.bmp
DimensionesAncho (W):
Alto (H):
píxeles: 512 
píxeles: 754
135.5 mm
199.7 mm
Resolución espacial72 píxeles por pulgada (ppi
Profundidad de color (n)24 bits por píxel
Tamaño del fichero (sin comprimir) : W*H*n1.131 kiB

Ejercicio 2: imágenes indexadas

Abra una de las imágenes del grupo2 (real). Observará que en en la barra de la ventana de GIMP aparece “Color RGB”, lo que identifica esta imagen como una imagen en color verdadero. Obtenga ahora nuevas representaciones en modo indexado, empleando paletas de 256 y 16 colores, SIN aplicar difuminado de color. Le sugerimos que pruebe las siguientes:

• Paleta “óptima” con el número de colores pedido.
• Alguna paleta de las predefinidas: blues, reds, plasma, royal, etc. (tienen distintos números de colores)

Para cada una de las representaciones, almacene la nueva imagen con la opción Archivo -> Exportar como, seleccionando formato BMP sin compresión (no codifique en Run-Length), para así poder comparar más fácilmente los tamaños de los nuevos ficheros con el de partida.

Ejercicio 3: Difuminado

Pruebe a representar la imagen original utilizada en el apartado anterior con una paleta de 16 colores y diferentes opciones de difuminado.

Almacene nuevamente las imágenes resultantes y Resuma en una tabla como la siguiente, el trabajo realizado en los ejercicios 1, 2 y 3. Indique el nombre de la imagen con la que ha trabajado.

Nombre_Imagen: Himalayas,_Nepal.jpg   Tamaño en píxeles: 1920 × 1281
RepresentaciónTamaño fichero BMP (KB)Comentarios acerca de la calidad
Verdadero color655La de referencia
Paleta óptima 256 colores (SIN difuminado)2460La calidad es buena
Paleta óptima 16 colores (SIN difuminado)1229La pérdida de calidad es evidente, hay más ruido y el grano es más grueso.
Paleta óptima 16 colores (CON difuminado Floyd-Steinberg (sangrado de color reducido))1229La calidad es similar a la imagen sin presencia de difuminado, tonos rosados de la imagen anterior se vuelven grises. 

Ejercicio 4: Interpretación de un histograma

4.1 Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?

El punto más alto del histograma de esta imagen, hace referencia a las zonas más oscuras, o menos expuestas a la luz, las cuales se concentran en la parte más a la izquierda de la imagen tratada. En definitiva, el histograma está analizando los píxeles con una baja intensidad, señalando la zona más oscura de la imagen. 

4.2 En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero. ¿Cómo lo interpreta?

Esto significa que, en comparación con la representación anterior, en esa zona de la imagen hay zonas más luminosas, con colores más claros. Es una imagen que presenta contrastes notables, en la que abundan las luces y sombras. La falta de píxeles en algunas zonas puede indicar la pérdida de detalle en las zonas luminosas.

4.3 Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico alto está en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?

El pico alto en el extremo derecho del histograma indica que, en esa zona de la imagen, los píxeles presentan una gran luminosidad, señalando la parte más clara de la imagen. En este caso, al ser un pico tan elevado, se puede deducir que la imagen está sobreexpuesta y, por ello, con escaso nivel de detalle. 

4.4 Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.

Bajo mi punto de vista la imágen más equilibrada y mejor expuesta es DSC08192.jpg, debido a que todos los objetos representados se encuentran bien definidos, equilibrados y se pueden apreciar los detalles de cada uno de estos elementos. En el histograma podemos apreciar que los picos más altos corresponden a los lugares de la imagen en los que incide más la luz, como es la parte metálica de la cámara que se encuentra más adelantada y la cámara blanca del lado derecho. 

Ejercicio 5. Ajuste de niveles

Vamos a intentar mejorar una imagen claramente defectuosa, como es la imagen “DSC8186.jpg” con ayuda de la herramienta Niveles. Abra la imagen. Para tener una referencia de calidad, abra también la imagen que consideró óptima en el apartado anterior. Desactive la opción Ventanas > Modo de ventana única para poder ver ambas imágenes, una junto a la otra en todo momento. Ajuste el nivel de zoom si es necesario para verlas completas, al mismo tamaño.

Abra la herramienta Niveles para la imagen defectuosa y desplace libremente los tres ajustes hasta conseguir que la imagen se parezca en el mayor grado posible a la imagen de referencia. Preste especial atención a las áreas más claras y a las más oscuras. Acepte los ajustes para cerrar el cuadro de diálogo.

Imagen editada: DSC08186.jpg

Imagen óptima seleccionada: DSC08192.jpg

Se puede apreciar que la exposición de la imagen editada es mayor; por mucho que se intente aproximar, las zonas en las que reflecta la luz en la imagen defectuosa son más brillantes que las que imagen que se pretende imitar. 

Ejercicio 6. Los límites de la restauración digital

Observe de nuevo las zonas más oscuras de la imagen que acaba de ajustar y compárelas con las de la imagen de referencia. Observe la textura del cuerpo oscuro de la cámara que aparece más a la izquierda en la imagen y de la que está en primer plano. Si escogió bien su imagen de referencia, observará diferencias notables (si no las aprecia, tal vez le ayude subir el brillo de su monitor). Interprete qué ha ocurrido y ofrezca una explicación.

En las zonas más oscuras de la imagen editada se puede apreciar que la calidad es peor, hay una pérdida de detalle y los píxeles no son uniformes, sino de diversas tonalidades, generando una sombra imprecisa e irreal. Esto se debe a que, la imagen original, al ser tan oscura, no se han captado todas las formas de manera precisa, por lo que se intenta cubrir esa carencia aproximando las tonalidades de los píxeles a las tonalidades de la zona donde falta información. 

Ejercicio 7. Introducción de múltiples efectos: efecto Retro

Descargue una imagen fotográfica de internet con calidad, de tamaño superior a 640×400 píxeles y libre de los defectos que hemos visto. Procésela introduciendo digitalmente ligeros defectos como grano, desenfoque, alteración general del color (falta de saturación, debilitamiento de algunas componentes), etc. para conseguir un efecto “Retro”. Introduzca el ruido en último lugar para que no resulte enmascarado por los otros efectos. Estos son algunas opciones de menú que le pueden resultar útiles: Filtros | Ruido | Ruido HSV, Filtros | Difuminar | Desenfoque gausiano, Colores | Balance de color, … Guarde tanto la imagen original como la imagen resultante.

Añadir difuminado:

Añadir ruido: 

Añadir filtros:

Resultado final:

Parte 2: Imágenes vectoriales

Ejercicio 1: Edición de un SVG

Haga una copia de la imagen imagen SVG que ha descargado para poder editarla sin modificar la descarga original. Ejecute Inkscape y abra la copia que ha hecho (Archivo | Abrir…). Edite algunos elementos de esta imagen:

Imagen seleccionada: infographicJapan.svg

• Realice un escalado de algún elemento (cambio de tamaño). Para ello deberá seleccionarlo con la herramienta de selección y arrastrar los tiradores que enmarcan el objeto.

• Replique algún elemento. Para ello deberá seleccionarlo y hacer Copiar y Pegar (menú Edición).

• Modifique algunos nodos de una curva. Utilice la herramienta de edición de nodos

•Cambie el color de relleno (si hay algún objeto o trazado cerrado) y el color del trazo, con ayuda de la herramienta Relleno y borde

•Incorpore a su portafolio tanto la imagen original como la editada (asegúrese de que todos sus cambios resulten claramente evidentes)

Imagen de la infografía original: WordPress no permite subir imágenes en formato .svg

Imagen editada con Inkscape:

Ejercicio 2. Animación de un SVG con Sozi

Una vez disponga del archivo SVG con la infografía que va a animar, piense en el recorrido que hará, los encuadres (“diapositivas”) que cabe realizar y en qué orden. Abra su presentación con Sozi y construya entonces su animación, con estos requisitos:

  • Un mínimo de 4 diapositivas
  • Debe incluir en algún momento traslaciones, escalados y zooms.
    Guarde su presentación, abra el archivo .html creado con un navegador web y asegúrese de que la animación se visualiza como era su intención. Haga las modificaciones oportunas con Sozi de nuevo si no fuera así.
    Incorpore a su portafolio tanto la imagen de la infografía original, como los archivos .svg y .html generados al guardar la animación.

Sozi no permite cargar formatos .svg ni .html

Ejercicio 3. Exportación de la animación a otros formatos

Cree un vídeo en formato WEBM con su animación. Dispone para ello de un botón Exportar en el grupo de tres botones donde se halla también el de guardar la presentación (6) que ya ha usado. Asegúrese de que puede reproducir correctamente el vídeo con un reproductor habitual como VLC. Incorpore el vídeo a su porfolio.

Parte 3: Edición de video

Ejercicio A.1. Montaje de clips, transiciones. Ejecute Shotcut y cargue varios clips de vídeo cortos sobre la pista de vídeo. Asegúrese de escoger vídeos que tengan una banda sonora. En el recurso compartido, carpeta “videos” puede encontrar algunos clips de vídeo que pueden servirle. Recorte el principio y/o el final de cada clip de forma que cada uno dure unos 4 segundos. La duración total de su vídeo no debe superar los 20 segundos. Añada diferentes tipos de transición entre sus distintos clips: al menos debe haber un corte directo, un fundido encadenado y una transición introducida mediante la opción Personalizar… del final de la lista de transiciones. En este último caso puede usar los patrones de transición que encontrará en videos\patrones de transición.

En primer lugar se ha empleado el fundido encadenado, en el siguiente clip se ha hecho uso del corte directo y por último se ha personalizado el cambio al siguiente clip introduciendo la transición  “iris circular”.

A.1 Dé nombre a su proyecto y guárdelo con la opción Guardar como… Verá que se crea un archivo de tipo .mlt. No se trata de un archivo de vídeo sino de un archivo de texto que describe la estructura de su proyecto, con referencias a los clips que ha usado, de forma que podría continuar su edición más adelante abriéndolo de nuevo (siempre que los clips que usó sigan siendo accesibles en sus localizaciones originales).

Ejercicio A.2. Audio. Active el medidor de audio mediante la herramienta Medidores de pico de audio. Reproduzca su video enteramente y observe el nivel de audio medio de sus diferentes partes. Probablemente habrá bastante diferencia de unos clips a otros. Con ayuda del filtro de audio Normalizar: una pasada iguale el nivel sonoro de las diferentes partes de su vídeo. Para ello, asigne este filtro a su pista completa de vídeo (debe seleccionar la pista pinchando sobre su cabecera, en su parte izquierda, fuera de la zona de clips. Deje los ajustes del filtro en sus valores por defecto, excepto los valores Ganancia máxima y Ganancia mínima, que se le sugiere poner al máximo (30dB) y mínimo (-30dB) respectivamente para que el efecto sea más notable. Reproduzca de nuevo su vídeo y compruebe que el nivel medio es ahora mucho más uniforme, en torno a los -23 LUFS.

Incorpore ahora un tema musical sobre una banda de audio adicional, que se escuche durante todo su vídeo (en el recurso compartido, “musica libre”, encontrará música que le puede servir). Ajuste el nivel de volumen de esta banda sonora mediante un filtro Ganancia/Volumen para que se escuche suavemente de fondo pero no impida seguir escuchando el sonido original de cada clip de vídeo. Introduzca ahora además un efecto de Fade in (Fundido de entrada) al principio de este tema musical y un Fade out al final (consiga que el efecto se note claramente, introduciendo una variación suficientemente lenta).

Actividad A1. Completar el vídeo con unos créditos

Para finalizar los ejercicios realizados anteriormente, incorpore ahora unos créditos (mediante el filtro de vídeo Texto) al final de la secuencia, donde se incluya el nombre de los miembros del grupo que realizan la práctica, así como el del programa de edición de vídeo y versión utilizado. Genere dos versiones diferentes de su vídeo, mediante la opción Exportar: una a plena resolución, en formato MP4 (vídeo H.264, audio aac) y otra en formato WEBM (codec de vídeolibvpx y audio Vorbis) con resolución reducida. Cada uno de los ficheros no debe superar los 20MB de tamaño. Si es necesario, disminuya el bitrate en las opciones del codec para conseguirlo. En su porfolio, ponga un enlace a ambos archivos.

Créditos:

Ficheros:

Resultado final:

Actividad A2. Chromakeying

En videos\chromakeying encontrará diferentes vídeos con fondo verde que puede usar para realizar una composición mediante chromakeying. Deberá usar dos pistas de vídeo. En la superior debe poner el vídeo con partes verdes a cromar. En la inferior, el vídeo que hará de fondo, del que se verán sólo las partes que coincidan con las áreas en verde de la pista superior. Si el vídeo elegido para la capa superior tiene unas áreas verdes de color bastante uniforme, probablemente obtendrá un buen cromado aplicándole el filtro Clave de color: Sencillo. Para casos más complicados, donde las zonas a cromar tengan un verde poco uniforme o sea muy similar a algunas partes del vídeo que no deben ser cromadas, obtendrá mejores resultados con la opción Clave de color: Avanzado y probablemente usando su opción de espacio de color HSI (Tono-color-intensidad). Genere un vídeo en formato MP4 o WEBM con el resultado de su ejercicio de cromado e inclúyalo en su porfolio. De nuevo, no debe superar los 20MB. El videotutorial [4] puede serle de ayuda para esta actividad.

Resultado final:

Posted in Imagen | Comentarios desactivados en Práctica 4: Imagen

Practica 3: Audio

Posted by vjhobal on 5 de diciembre de 2024

Victoria Jhon Ballesteros

Ejercicio 1: Importe una de las dos pistas y reprodúzcala. Obtenga una captura de pantalla del un instante de la ejecución de la pieza musical.

Cargue otra pista con la otra pista digitalizada y utilice los controles de las propiedades de una pista (Figura 5b) para comprobar cómo se reproducen todas las pistas al tiempo (la opción por defecto) o cómo seleccionar una de ellas para escucharla independientemente de otras que puedan haber en un proyecto. Haga una captura de pantalla que muestre cómo seleccionar para que se escuche solo la segunda de las pistas.

Nota: Me he tenido que descargar una versión posterior porque mi ordenador es antiguo y no soportaba la versión actual.

Ejercicio 2. Complete la tabla 1 y compare la calidad de la reproducción con el espacio requerido en cada una de las representaciones o formatos de exportación0 que soporta Audacity desde su entrada de menú “Archivo | Exportar…”.

Mantenga en todos los casos la frecuencia de muestreo y número de canales del CD-A original (44.100Hz / 2 canales). Como respuesta rellena la siguiente tabla, completando las casillas en blanco. ¿Cuál cree que representa un mejor compromiso entre ambos factores?

FormatoPerfilTamaño fichero (KiB)Comentarios sobre la calidad
WAV (.wav)PCM de 16 bit con signo35923,16796875Los pianos se distinguen y no hay distorsión.
FLAC (.flac)Nivel 0 (el más rápido) Profundidad de bits: 16 bit16528,3007813Los pianos se distinguen y apenas hay distorsión. Sin embargo, considero que el sonido no es tan nítido.
MP3 (.mp3)Velocidad de transferencia: constante Calidad: 128 kbps
Modo de canal: Estéreo unido0
4843,56835938Cuando los pianos se solapan se denota una leve distorsión del sonido.
MP3 (.mp3, 320kbps)Velocidad de transferencia: constante Calidad: 32 kbps
Modo de canal: Estéreo unido
8147,958008Los pianos se distinguen, pero no en exceso
OGG Vorbis (.ogg)Calidad: 01342,92675781La diferencia entre ambos pianos es menos notoria cuando estos se solapan.
OGG Vorbis (.ogg)Calidad: 1010247,83789063Ambos pianos se distinguen perfectamente.

Tabla 1: Tabla de ocupación de formatos de ficheros de audio.

La opción que parece demostrar un mayor compromiso entre la calidad y el tamaño del archivo parece ser el formato OGG Vorbis con calidad 10, porque el tamaño del archivo no es excesivo, ni tan grande como el formato WAV, y la calidad es mejor que la de los formatos MP3 o FLAC, aunque estos tengan un tamaño menor.

2.2 Micrófono

Ejercicio 3: Realice una grabación de su propia voz de 15 segundos de duración, con un micrófono1 y expórtela a formato WAV y FLAC, ambos de 16 bits con signo.

Haga una captura de pantalla que lo muestre y anote el tamaño resultante de cada fichero.

El archivo .flac pesa 919.354 bytes

El archivo .wav pesa 5.138.072 bytes

3. Dominio del tiempo: introducción a la edición de la señal de audio

Actividad 3. A partir del fichero mono bluesIntro.wav (disponible, en el subdirectorio media del recurso compartido indicado al principio de esta memoria de práctica): genere una versión estéreo del mismo donde se pueda apreciar claramente el posicionamiento del audio en los dos canales (izquierdo y derecho). Para ello, deberá procederse de la siguiente forma:

  1. Seleccione toda la información correspondiente al fichero y genere una copia de la misma mediante la opción Editar|Duplicar.
  2. Seleccione el menú desplegable situado en la cabecera de cada pista y asigne los valores canal izquierdo y canal derecho, respectivamente
  3. Inserte silencios alternativamente en uno y otro canal, de modo que se aprecie mejor el efecto estéreo. Para ello, lo más sencillo es marcar una zona de la pista y seleccionar Generar|Silencio… (o, Editar|Silencies…)

4. Genere el fichero estéreo correspondiente seleccionando Archivo|Exportar como WAV.

Actividad 4. A partir de una señal de audio mono (o estéreo, según los casos), aplique los siguientes efectos y vaya anotando una breve descripción. Todos ellos están disponibles0 en el menú Efecto. Puede investigar, si lo desea, otros efectos disponibles.

Antes de realizar un nuevo efecto se debe recuperar la señal original, bien volviéndola a leer de disco o mediante la opción Deshacer del menú Editar. También se puede utilizar la opción Previsualización y Cancelar.

EfectoDescripción
Amplify (amplificar)Amplía la frecuencia del sonido, esto se hace visible en las barras que proyectan los distintos volúmenes de las fases de la pista de audio.
Bassboost (realzar graves)Potencia los sonidos graves, también altera el volumen de la pista, haciendo que sea más bajo, menos estridente. Además también modifica la apariencia de las barras de sonido pertenecientes a la pista de audio. 
Echo (eco)Repetición del sonido original. Se puede configurar la latencia y el factor de decaimiento. La latencia, determina en qué momento empieza el eco a tener presencia, mientras que el factor de decaimiento permite mantener la presencia de la repetición durante más o menos tiempo.
Reverse (revertir)Dispone la pista de audio seleccionada a la inversa.
Fade in (aparecer) Permite que la pista de audio empiece subiendo de tono progresivamente, en lugar de comenzar bruscamente. 
Fade out (desvanecer)Permite que la pista de audio termine de una forma suave y progresiva, desvaneciéndose lentamente, en lugar de acabar de forma brusca. 
Cambiar pitch (tono)
Se recomienda utilizar una pieza de música clásica
Permite realzar los tonos más agudos o más graves.
Cambiar tempoPermite acelerar o decelerar el audio, modificando la velocidad a la que se reproduce la pista. 

Actividad 5. Escoja dos temas musicales, con representación en forma de onda, del directorio del recurso compartido. A partir de los mismos, se propone generar un único archivo en el que, a modo de “pinchadiscos” con una mesa de mezclas, se vaya silenciando el primero para dar progresivamente paso al segundo, ambas acciones deben producirse simultáneamente.

Guárdese una captura de pantalla del proceso (mezcla.png) para poder explicar cómo se trabajó esta actividad, junto con el archivo de proyecto que genera Audacity (mezcla.aup), los ficheros de audio de partida y el resultante de la actividad (mezcla.wav).

El archivo de audio final (mezcla.wav) debe tener las siguientes características:
1 Una duración de unos 60 segundos, de forma que los dos temas ocupen intervalos semejantes.

2 Una calidad idéntica a la de los archivos fuente.
3 La mezcla debe ocupar, aproximadamente, los 15 segundos centrales.

He decidido mezclar las pistas «bluesintro.wav», con «Tres sonatas de piano», debido a que el piano es un recurso frecuente en los blues.

Para mezclar ambas pistas y que suenen bien juntas he aumentado la velocidad del piano de la pista «Tres sonatas de piano» de 100% a 108%. Por otro lado, he aumentado los graves de la pista «bluesintro» para que no suene tan estridente en comparación con el piano. Además de disminuir el tempo de la pista de blues para que ésta se reproduzca más despacio y recorra más tiempo (mediante el efecto “velocidad y tempo”), he incorporado el efecto “Aparecer progresivamente” a la pista de blues, cortando el final para incorporar una copia de la misma pista y añadiendo un “desvanecimiento progresivo”, porque la presencia de la batería y su repentina ausencia generan un cambio auditivo considerable, de este modo la transición es más suave entre ambas pistas. He añadido el duplicado de la pista en un punto en el que el piano vibra a una frecuencia muy alta, coincidente con la que figura en la onda del blues, con el fin de que se fusionen ambos sonidos. Entre medias de ambos fragmentos he introducido un recorte de un fragmento de la pista en la que destaca más la batería y un fragmento con una frecuencia más alta para una mejor transición con la siguiente parte.  

Las instrucciones de la práctica indican que se exporte en formato .wav, pero no se me permite subir ese tipo de formatos a esta plataforma. Adjunto el archivo en .mp3 y una captura de pantalla del archivo .wav descargado.

Posted in Audio | Comentarios desactivados en Practica 3: Audio

Practica 1: Fundamentos

Posted by vjhobal on 5 de diciembre de 2024

Alumno: Victoria Jhon Ballesteros

Ejercicio 1: Suba ese documento DOCX que contiene el texto de su presentación individual como se ha descrito en el penúltimo párrafo del apartado 1 Presentación y objetivos.

Para mostrar que está hecho suba una captura del contenido de Drive que muestre que es su cuenta y el fichero subido.

Ejercicio 2: Muestre que ha abierto el documento en Google Documentos haciendo una captura de la aplicación Documentos abriendo el mismo documento que ha subido en el ejercicio 1.

Conviértalo al formato interno de Google y haga una captura que lo muestre abierto en Documentos

Ejercicio 3: Comparta el documento creado en el Ejercicio 2 al menos con un el usuario indicado en la Figura 7b: magusti@disca.upv.es. El perfil debe ser “Lector” y no le envíe aviso, asegúrese de desmarcar la opción de “Notificar a los usuarios” en este caso.

Como comprobación, haga una captura del cuadro de diálogo donde se vea que se han especificado estas condiciones para el usuario indicado y otra captura para ver cómo queda entonces al volver a hacer clic sobre Compartir.

Ejercicio 4: Active el modo de acceso sin conexión en el archivo que está trabajando y haga una captura que lo muestre.

Ejercicio 5: Obtenga una captura de la edición del documento del Ejercicio 4 en que se vea una imagen de la cara del autor/a del mismo en el contenido.

Ejercicio 6: Genere una presentación en Drive que tenga cuatro diapositivas y, en cada una inserte un contenido de tipo texto, audio, imagen y vídeo. Aproveche para generar los contenidos que se pedían en la presentación de esta práctica. Obtenga una captura de la edición del documento en que se vean todas las diapositivas, por ejemplo con la opción de menú Ver | Vista de cuadrícula, como en la Figura 12.

Ejercicio 7: Descargar los documentos realizados en los formatos permitidos por cada aplicación, como se muestra en la Figura 13. Obtenga una tabla, por cada aplicación, que diga si se ha mantenido o no el texto, audio, imagen y vídeo en cada uno de esos formatos y con qué aplicación los ha abierto para comprobarlo. Si no es posible generar alguna, indíquelo en la tabla.

Formato de descarga del documento de texto¿Permite el ordenador abrir el documento tras la descarga?¿Conserva texto, audio, imagen y video?Aplicación que se ha usado para la comprobación
Microsoft Word (.docx)SiSiMicrosoft Word
Open documentSiSiMicrosoft Word
Texto enriquecido (.rtf)SiNoText Edit (Mac)
Documento (.pdf)SiSiVista previa (predeterminado para Mac)
Texto sin formato (.txt)SiNoText Edit (Mac)
Página web (.html)SiSiSafari 
Archivo EPUB (.epub)SiSiLibros (Mac)
Markdown (.md)No
Formato de descarga de la presentación¿Permite el ordenador abrir el documento tras la descarga?¿Conserva texto, audio, imagen y video?Aplicación que se ha usado para la comprobación
Microsoft PowerPoint (.pptx)SiSiMicrosoft Word
Documento ODP (.odp)No
Documento (.pdf)SiSiVista previa (predeterminado para Mac)
Texto sin formato (.txt)SiNoText Edit (Mac)
Imagen JPEG (.jpg)SiSiVista previa
Imagen PNG (.png)SiSiVista previa
Graficos vectoriales escalables (.svg)SiSiGoogle Chrome

Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 1: Fundamentos

Practica 2: Widget «Galería»

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Ejercicio 2:

c) Y la tercera entrada a construir, describirá cómo funciona el widget “Galería”. Búsquelo en el apartado de Apariencia Widgets del panel de control y en la ayuda de WordPress, apartado “Patrones de bloques”15. Compruebe, describa y muestre con alguna captura si la podido instalar dentro de este servicio de blogs que ofrece poli[Blogs].

  1. Dentro de la barra lateral de herramientas, ubicada a la izquierda en posición vertical, dentro de la opción «Apariencia» prácticamente al final aparece la opción «Widgets».
  2. En el primer recuadro aparece un signo de más (+).
  3. Seleccionando (+)  es posible añadir distintos widgets a la página principal de nuestro blog.
  4. En este caso, buscaremos el widget «Galería» haciendo uso de la barra de búsqueda.

5. Podemos subir contenido a partir de este momento, o bien guardar los cambios realizados seleccionando «Actualizar», en la esquina superior derecha.

Posted in Imagen | Comentarios desactivados en Practica 2: Widget «Galería»

Practica 2: Cambiar el tema del blog

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Ejercicio 2:

b) La segunda entrada a añadir describirá cómo se cambia el tema del blog. Para no repetir, se escogerá el tema cuyo número de orden en la lista de los disponibles coincida con el número de lista del alumno. Este será anotado en el texto de la entrada que detalle esta acción.

  1. En la barra lateral izquierda, para los editores del blog, una de las herramientas de edición que ofrece se denomina «Apariencia».
  2. Cuando se selecciona, se desglosa en un listado, donde encontrará la opción «Temas».
  3. En mi caso, seleccionaré el tema número 11.
  4. El color del tema también se puede editar, seleccionando «Activar» y luego, «Detalles del tema».

Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 2: Cambiar el tema del blog

Practica 2: Categorias y etiquetas

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Ejercicio 2: Para realizar este ejercicio deberá crear tres nuevas entradas que muestren la exploración del apartado 6 Gestión avanzada. A lo largo de la evolución de este porfolio de la asignatura ADH, pueden aparecer un número ahora no cerrado de ambos tipos de claves (categorías y etiquetas) que faciliten organizar y encontrar las publicaciones, pero vamos a introducir un número de ambas que podrán ampliarse si el alumno lo considera oportuno.

a) Por lo que la primera de estas tres nuevas entradas (posts o publicaciones) se rellenará con la descripción de las capturas que muestren que se han creado:

  • Tantas categorías como media (tipos de medios) vamos a explorar en la asignatura: texto, audio, imagen y vídeo.
  • Un par de etiquetas para cada categoría: texto plano, texto estructurado, audio en forma de ondas y audio MIDI, imagen en mapa de bits e imagen vectorial, vídeo y vídeo en streaming.

Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 2: Categorias y etiquetas

Practica 2: Página de ejemplo (editada)

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Ejercicio 1: Hemos llegado a la mitad de la práctica, es momento de empezar el blog que va a servir de base para presentar el porfolio de la asignatura.

De forma individual, cada alumno deberá crear un blog en la estructura de publicación de la UPV “Servicio poliBlogs” que contenga su presentación personal realizada en la práctica anterior. El dominio deberá ser el nombre del usuario, como se ha indicado aquí al describir cómo se crea el blog en el servicio de poli[Blogs] de la UPV.

El contenido del blog estará compuesto por:

a) Una única entrada que deberá constar de los contenidos realizados en la práctica 1 para la presentación personal. Esto es el PDF, la fotografía del alumno/a y la grabación de audio, de un minuto, en la que describe su presentación.

Este es un blog creado para la práctica 2 de la asignatura Alfabetización Digital en Humanidades, perteneciente al programa del Máster Universitario en Humanidades Digitales (MUHD), impartido por la UPV.

Los tres temas de trabajo dentro de la asignatura que más me interesan en este momento son:

  • El manejo de las distintas herramientas digitales dirigido a las personas que se dedican al patrimonio y a la difusión de la cultura, vista como una oportunidad para brindar una mayor accesibilidad a los bienes culturales que nos pertenecen como ciudadanos.
  • Los grandes avances e innovaciones que están llegando de la mano de las Inteligencias Artificiales.
  • Los cambios en los lenguajes y formatos, como humanista interesada en patrimonio, es un tema que me preocupa especialmente por cuestiones relacionadas con la conservación de bienes culturales.

Posted in Texto | Tagged: | Comentarios desactivados en Practica 2: Página de ejemplo (editada)

Practica 2: Presentación personal

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Ejercicio 1:

b) La “página de ejemplo” editada para indicar que es un blog de ADH del curso actual y cuáles son los tres tema de trabajo de la asignatura que más le interesan en este momento.

  • Presentación en archivo pdf:
  • Presentación en archivo de audio.

Posted in Audio | Comentarios desactivados en Practica 2: Presentación personal

Practica 2: ¡Hola, mundo!

Posted by vjhobal on 20 de septiembre de 2024

Bienvenido a BLOGS UPV. Este es tu primer post. Editalo o bórralo y ¡Empieza a blogear!

Posted in Texto | Tagged: | 1 Comment »