Ejercicio 1: Suba ese documento DOCX que contiene el texto de su presentación individual como se ha descrito en el penúltimo párrafo del apartado 1 Presentación y objetivos.
Para mostrar que está hecho suba una captura del contenido de Drive que muestre que es su cuenta y el fichero subido.
Ejercicio 2: Muestre que ha abierto el documento en Google Documentos haciendo una captura de la aplicación Documentos abriendo el mismo documento que ha subido en el ejercicio 1.
Conviértalo al formato interno de Google y haga una captura que lo muestre abierto en Documentos.
Ejercicio 3: Comparta el documento creado en el Ejercicio 2 al menos con un el usuario indicado en la Figura 7b: magusti@disca.upv.es. El perfil debe ser “Lector” y no le envíe aviso, asegúrese de desmarcar la opción de “Notificar a los usuarios” en este caso.
Como comprobación, haga una captura del cuadro de diálogo donde se vea que se han especificado estas condiciones para el usuario indicado y otra captura para ver cómo queda entonces al volver a hacer clic sobre Compartir.
Ejercicio 4: Active el modo de acceso sin conexión en el archivo que está trabajando y haga una captura que lo muestre.
Ejercicio 5: Obtenga una captura de la edición del documento del Ejercicio 4 en que se vea una imagen de la cara del autor/a del mismo en el contenido.
Ejercicio 6: Genere una presentación en Drive que tenga cuatro diapositivas y, en cada una inserte un contenido de tipo texto, audio, imagen y vídeo. Aproveche para generar los contenidos que se pedían en la presentación de esta práctica. Obtenga una captura de la edición del documento en que se vean todas las diapositivas, por ejemplo con la opción de menú Ver | Vista de cuadrícula, como en la Figura 12.
Ejercicio 7: Descargar los documentos realizados en los formatos permitidos por cada aplicación, como se muestra en la Figura 13. Obtenga una tabla, por cada aplicación, que diga si se ha mantenido o no el texto, audio, imagen y vídeo en cada uno de esos formatos y con qué aplicación los ha abierto para comprobarlo. Si no es posible generar alguna, indíquelo en la tabla.
Formato de descarga del documento de texto
¿Permite el ordenador abrir el documento tras la descarga?
¿Conserva texto, audio, imagen y video?
Aplicación que se ha usado para la comprobación
Microsoft Word (.docx)
Si
Si
Microsoft Word
Open document
Si
Si
Microsoft Word
Texto enriquecido (.rtf)
Si
No
Text Edit (Mac)
Documento (.pdf)
Si
Si
Vista previa (predeterminado para Mac)
Texto sin formato (.txt)
Si
No
Text Edit (Mac)
Página web (.html)
Si
Si
Safari
Archivo EPUB (.epub)
Si
Si
Libros (Mac)
Markdown (.md)
No
–
–
Formato de descarga de la presentación
¿Permite el ordenador abrir el documento tras la descarga?
b) La segunda entrada a añadir describirá cómo se cambia el tema del blog. Para no repetir, se escogerá el tema cuyo número de orden en la lista de los disponibles coincida con el número de lista del alumno. Este será anotado en el texto de la entrada que detalle esta acción.
En la barra lateral izquierda, para los editores del blog, una de las herramientas de edición que ofrece se denomina «Apariencia».
Cuando se selecciona, se desglosa en un listado, donde encontrará la opción «Temas».
En mi caso, seleccionaré el tema número 11.
El color del tema también se puede editar, seleccionando «Activar» y luego, «Detalles del tema».
Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 2: Cambiar el tema del blog
Ejercicio 2: Para realizar este ejercicio deberá crear tres nuevas entradas que muestren la exploración del apartado 6 Gestión avanzada. A lo largo de la evolución de este porfolio de la asignatura ADH, pueden aparecer un número ahora no cerrado de ambos tipos de claves (categorías y etiquetas) que faciliten organizar y encontrar las publicaciones, pero vamos a introducir un número de ambas que podrán ampliarse si el alumno lo considera oportuno.
a) Por lo que la primera de estas tres nuevas entradas (posts o publicaciones) se rellenará con la descripción de las capturas que muestren que se han creado:
Tantas categorías como media (tipos de medios) vamos a explorar en la asignatura: texto, audio, imagen y vídeo.
Un par de etiquetas para cada categoría: texto plano, texto estructurado, audio en forma de ondas y audio MIDI, imagen en mapa de bits e imagen vectorial, vídeo y vídeo en streaming.
Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 2: Categorias y etiquetas
Ejercicio 1: Hemos llegado a la mitad de la práctica, es momento de empezar el blog que va a servir de base para presentar el porfolio de la asignatura.
De forma individual, cada alumno deberá crear un blog en la estructura de publicación de la UPV “Servicio poliBlogs” que contenga su presentación personal realizada en la práctica anterior. El dominio deberá ser el nombre del usuario, como se ha indicado aquí al describir cómo se crea el blog en el servicio de poli[Blogs] de la UPV.
El contenido del blog estará compuesto por:
a) Una única entrada que deberá constar de los contenidos realizados en la práctica 1 para la presentación personal. Esto es el PDF, la fotografía del alumno/a y la grabación de audio, de un minuto, en la que describe su presentación.
Este es un blog creado para la práctica 2 de la asignatura Alfabetización Digital en Humanidades, perteneciente al programa del Máster Universitario en Humanidades Digitales (MUHD), impartido por la UPV.
Los tres temas de trabajo dentro de la asignatura que más me interesan en este momento son:
El manejo de las distintas herramientas digitales dirigido a las personas que se dedican al patrimonio y a la difusión de la cultura, vista como una oportunidad para brindar una mayor accesibilidad a los bienes culturales que nos pertenecen como ciudadanos.
Los grandes avances e innovaciones que están llegando de la mano de las Inteligencias Artificiales.
Los cambios en los lenguajes y formatos, como humanista interesada en patrimonio, es un tema que me preocupa especialmente por cuestiones relacionadas con la conservación de bienes culturales.
Posted in Texto | Comentarios desactivados en Practica 2: Página de ejemplo (editada)